18.4 C
Paraná

Agmer Paraná se declaró en estado de alerta y movilización

Es tras el anuncio de Bordet sobre la vuelta a la presencialidad plena. Aseguran que muchos docentes aún no tienen la segunda dosis y que "la pandemia no ha terminado".

La Seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se declaró en estado de alerta y movilización, luego de los anuncios oficiales respecto a la vuelta a la presencialidad plena en las escuelas, sin sistema de burbujas, a partir del 30 de agosto.

«Ante los anuncios mediáticos del gobernador Bordet en campaña, como sindicato expresamos el profundo malestar ante las comunicaciones mediáticas de retorno a la presencialidad plena sin sistema de burbujas”, remarcó el sindicato y agregó: “Con una nueva variante amenazando la salud pública y con el plan de vacunación incompleta, un alto porcentaje de docentes continúa sin recibir la segunda dosis».

“La pandemia no ha terminado y las situaciones de excepcionalidad persisten”, subrayó la Seccional.

El documento completo de Agmer Paraná

«Cuando los argumentos pedagógicos y de salud pública no rinden en la tribuna electoral

Ante los anuncios mediáticos del gobernador Bordet en campaña, como sindicato expresamos el profundo malestar ante las comunicaciones mediáticas de retorno a la presencialidad plena sin sistema de burbujas. Con una nueva variante amenazando la salud pública y con el plan de vacunación incompleta, un alto porcentaje de docentes continúa sin recibir la segunda dosis.

Sumamos a la demanda que los protocolos nacionales continúan reiterando el distanciamiento de un metro y medio y de aulas con ventilación cruzada, el cumplimento de los protocolos como manera indispensable de cuidado sanitario. No tenemos aulas que puedan resguardar el distanciamiento de cursos superiores a 15 estudiantes.

Mención aparte merece la improvisación de parte de las autoridades del CGE al emitir la resolución 2205/ 21 CGE, que define a pocos días de terminar el segundo trimestre, cambiar nuevamente el sistema de evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes, retornando a la calificación numérica, desconociendo el profundo desastre pedagógico que atravesamos producto de la improvisación educativa, de la falta de política pública y de la desorientación permanente del funcionariado educativo que legisla para realidades inexistentes.

Frente a estas definiciones de índole mediática y el anuncio de la reforma de los protocolos provinciales, para forzar la realidad, exigimos:

  • Continuidad del sistema de burbujas, respetando el distanciamiento y las condiciones edilicias de cada institución.
  • el resguardo de los estudiantes y trabajadores de riesgo, con el sistema de teletrabajo y virtualidad.
  • Inmediata solución al tema del transporte que carece de frecuencias y unidades para garantizar el traslado. El estado debe controlar que se garanticen los protocolos en las unidades.
  • el pago inmediato del código 029 que es un ajuste concreto al burocratizar los trámites y generar conflictos institucionales y trámites interminables que se usan de excusa para no pagar.
  • Restitución inmediata del traslado para equipos Saie, EOE, maestros del servicio hospitalario domiciliarios, tutores, etc.
  • La equiparación de salarios de los equipos directivos de primaria y sus modalidades.
  • La inmediata incorporación al salario de los equipos directivos y de supervisores de los componentes por función, que le permitan concentrar su carga horaria, reconocer el trabajo que realizan cotidianamente, el estado docente de salario por función y la escala jerárquica del nomenclador.
  • Convocatoria a la mesa de negociación salarial, nuestro sueldo está en la línea de la pobreza, y NO garantiza las condiciones de subsistencia.
  • Ante la emisión constante de documentos de reforma, de programas de fundaciones y con criterios mercantilistas, decimos basta de encuestas y de textos, necesitamos un debate cierto y público sobre el sistema educativo, basta se programas y proyectos que no sirven, que recargan de burocracia y no tienen lógica pedagógica ni de unidad del sistema.

Nos declaramos en estado de alerta y movilización, convocando a compartir las herramientas de debate.

La pandemia no ha terminado y las situaciones de excepcionalidad persisten”.

Más leídas
En esta misma categoría
Nuestras redes
Relacionadas
Te puede interesar