6.8 C
Paraná

Expectativa por el anuncio del «dólar Coldplay»: cómo funciona

El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y el Banco Central, continúa con sus feroces políticas para combatir la inflación.

El Gobierno anunciaría en las próximas horas el dólar Coldplay, cuya función sería la de hacer frente al pago de servicios a artistas internacionales, una tarea cada vez más difícil para productores locales que todavía se animan a traer estrellas foráneas para realizar espectáculos en nuestro país.

De qué se trata

Se trata de la medida bautizada coloquialmente como «dólar Coldplay», que llegaría en medio de la esperada implementación del «dólar Qatar«.

Según explicó en varios medios el empresario teatral y presidente de Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (Aadet), Carlos Rottemberg, entre el Gobierno y el sector consensuaron acceder a un tipo de cambio con un recargo del 30 por ciento sobre el dólar oficial.

De acuerdo a los valores actuales, eso llevaría la cotización a cerca de 200 pesos. Como contrapartida, las empresas podrán contar con las divisas de forma inmediata. 

«La transferencia de divisas pasó a ser un problema para todo el espectro cultural, que nuclea desde una obra literaria hasta protagonistas de un show musical, cuando la parte que tiene que ver con el extranjero quedó trabada ante la imposibilidad de las transferencias y, por otro lado, sobre hacerlas con el valor del dólar oficial atento a la problemática general del país”, explicó Rottemberg al diario La Nación.

Consultado por el mismo medio por los retrasos que hace largo tiempo se registran en los pagos puntualizó: «Algunos artistas extranjeros han trabajado de fiado, entonces urge poder destrabar esta situación. Una cara de la moneda es la contratación de artistas y la otra es que un show, dependiendo de la envergadura, tiene detrás entre 400 a 1200 puestos de trabajo que son todos nacionales. También hay una presión lógica de quienes no quieren quedarse afuera de la actividad y que los shows se realicen en Chile o Uruguay. El mejor ejemplo de esto fue la pandemia cuando se detuvo el trabajo de toda la cadena que incluye a más de 40 actividades distintas”. 

Leé también: https://entremediosweb.com/internaron-en-la-plata-a-hebe-de-bonafini

La medida se enmarca en el plan de Sergio Massa para “cuidar los dólares”. Días atrás, la secretaría de Comercio pasó más de mil posiciones arancelarias al régimen de licencias no automáticas y adelantó la puesta en marcha de un nuevo sistema de importaciones.

Más leídas
En esta misma categoría
Nuestras redes
Relacionadas
Te puede interesar