15.8 C
Paraná

Qué es el voucher educativo propuesto por Milei y cómo funciona en otros países

Patricia Bullrich dijo que el sistema de vouchers que propone Milei "va a lograr más desigualdad".

La posibilidad de implementar un modelo educativo de vouchers en la Argentina se puso en el centro de la mesa desde que el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, lo incluyó como una de sus propuestas de Gobierno y fue objeto de discusión durante el primer debate presidencial 2023.

«Vive en una tragedia educativa», expresó la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, y le dijo a Milei: «No te importa la educación; andá con el voucher a la Puna, donde hay una sola escuela; no conocés Argentina, planteás un modelo para la ciudad (de Buenos Aires), y el país es más que la Ciudad».

En ese aspecto, Bullrich afirmó que «el voucher va a lograr más desigualdad» y reiteró su postura a favor de la «escuela pública con igualdad de oportunidades».

El sistema de vouchers que plantea Javier Milei

El líder libertario y el que más votos sacó en las PASO 2023, planteó una reforma educativa a largo plazo que implicaría que el Estado financie la educación a través de un sistema de vouchers. De esta manera, quienes reciben el dinero serían los estudiantes, y no las instituciones educativas.

De acuerdo a Milei, «un voucher es un elemento por el cual vos podés pagar la educación donde se te da la gana. Solo lo podés usar en educación y te podés anotar en la universidad que quieras, sea de gestión estatal o privada«. Así, el ´papel´(voucher) es entregado a los propios alumnos, para que lo gasten en la escuela que quieran asistir.

Bajo una lógica de mercado, las instituciones educativas entonces competirían y, según el candidato presidencial, eso «genera que sean más eficientes». «El modelo de subsidio a la oferta (es decir, que el Estado financie a las instituciones) no ha funcionado, ya que los argentinos quieren huir del sistema público hacia el sistema privado», justificó el partido en su programa de Gobierno.

Además, el líder de LLA señaló que asistir a la escuela no sería más obligatorio. «El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos», señaló, «el que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta».

Vouchers educativos: cómo funciona en otros países

La idea de los vouchers educativos no la originó Javier Milei, sino que el pensador liberal, avalado por el candidato, Milton Friedman, y hay otros países que ya lo implementan. Uno de ellos es nuestro vecino, Chile, que comenzó a llevarlo a cabo durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1974-1990), pero el sistema no es del todo similar al que plantea Milei.

En primer lugar, se diferencia en que los que reciben el dinero siguen siendo las instituciones educativas y no directamente las familias, solo que la cantidad de ingresos es conforme a la cantidad de estudiantes que son capaces de matricular.

Los alumnos tienen más influencia en el financiamiento de las escuelas y universidades, pero no poseen los recursos. Además, en Chile poseen una Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), por lo que el acceso a la enseñanza superior no es universal como en Argentina, y además el sistema de gratuidad aplica solo para el 60% más pobre de los estudiantes. A su vez, en Chile la matriculación para los colegios privados se debe pagar igual.

Recaredo Gálvez, especialista en educación de la Fundación Sol de Chile, en diálogo con Télam explicó que el modelo de vouchers “afectó a las instituciones públicas menos conocidas porque tienen menos posibilidades de acceder a mejores financiamientos, y esto hace que también disminuya su matrícula y al mismo tiempo disminuya la posibilidad de que puedan posicionar sus investigaciones o de que puedan tener mayor calidad educativa y mayor infraestructura”.

El voucher educativo «no es gratis»

Otro país que rige el sistema educativo a través del modelo de vouchers es Suecia, donde, también, el Estado le entrega el dinero a la institución por cada alumno que se anota. Todas las escuelas son ´gratis´ y se financian con el aporte del Estado, por alumno, ya sea pública o privada. De esta manera, una escuela privada recibe el dinero de fondos estatales, por cada estudiante inscripto.

En agosto de este año, una tiktoker sueca, Isa Fritzell, explicó cómo funcionaba el sistema «Skolpeng» (como le dicen en el país europeo). «No es gratis porque se paga con impuestos«, remarcó, y aseguró que «sirve para que cada persona pueda elegir dónde estudiar«. Además, al igual que como expone el candidato de LLA, dijo que «esto genera que los colegios compitan entre sí, porque ganan plata por estudiante que se anota».

Leé también: https://entremediosweb.com/bizarrap-confirmo-quien-sera-el-protagonista-de-la-nueva-session

Sin embargo, otros testimonios advirtieron sobre la posibilidad de que los docentes eleven las calificaciones aun cuando no corresponde, con el fin de incentivar a que los alumnos continúen estudiando en esa institución.

Más leídas
En esta misma categoría
Nuestras redes
Relacionadas
Te puede interesar