11.1 C
Paraná

Salud pone el foco en generar acciones de prevención en materia de adicciones

Cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas y el lema establecido por la ONU para este año es "La evidencia es clara: debemos invertir en prevención".

En sintonía con la premisa postulada por la ONU, el Ministerio de Salud de Entre Ríos (a través de las direcciones de Prevención y Control de Adicciones y de Salud Mental), sostiene que el foco debe estar puesto en generar acciones de prevención, tanto de manera directa como a través de la capacitación, apuntando a crear redes y aumentar el recurso humano capacitado para intervenir en los diferentes ámbitos. Son acciones fundamentales, sobre todo para el momento que estamos atravesando, donde en el país se observa un importante aumento en el consumo de drogas. Por ejemplo, se puede señalar que entre 2017 y 2022 creció casi el doble el consumo de marihuana (pasó del 16 por ciento al 27 por ciento quienes han consumido alguna vez en su vida; y del 7,8 por ciento al 13,8 por ciento quienes consumieron en el último año). La tendencia se desprende de la comparativa de los datos suministrados por el Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (de 2017) y la Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado (ENCoPraC) de 2022.

A la vez, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) delineó los espacios donde aplicar acciones de prevención, en los que se destacan el ámbito laboral y el educativo. Compartiendo esta línea, desde la Dirección de Prevención y Control de Adicciones se han elaborado diferentes programas destinados a la prevención en dichos ámbitos.

El director de Prevención y Control de Adicciones, Pablo Cymbalista, indicó: «La realidad nos convoca a que nos ocupemos de esta problemática, buscando la mayor eficacia en el uso de los recursos y el máximo de creatividad y colaboración para poder cubrir la multidimensionalidad que implica, por lo que el trabajo preventivo es fundamental y es la herramienta clave para lograr llegar a la mayor cantidad de población con el mayor impacto posible». Y completó: «Por ello se ve en los diferentes niveles, internacional, nacional y provincial, que la prevención debe ser el eje de trabajo en donde poner principal atención; como así también trabajar de manera conjunta y articulada con la red de atención de Salud Mental para poder hacer frente a las demandas de atención que surgen al poner el tema sobre la mesa y abordarlo de manera integral».

En este sentido, cabe mencionar que bajo la órbita de la Dirección de Salud Mental funciona el Programa de Abordaje de Problemáticas de Consumo, que pone el foco en su prevención y abordaje trabajando con los distintos actores que abordan la temática, incluyendo efectores propios de Salud, organizaciones sociales y centros especializados. Asimismo, desde 2020 el Programa coordina la Red Provincial de Problemáticas de Consumo, una estrategia concreta de trabajo territorial de la que participan sectores del Estado provincial, de distintos municipios y organizaciones de la sociedad civil. Además, cuenta con el acompañamiento y articulación permanente de la Sedronar. Su objetivo es fortalecer el trabajo de prevención y atención de la problemáticas de consumo desde la articulación intersectorial, a través de compartir experiencias, saberes, debates y establecer estrategias conjuntas entre dispositivos de salud, educación, municipios, dispositivos territoriales y comunitarios.

Estrategias impulsadas desde la dirección de Prevención y Control de Adicciones

Cymbalista brindó precisiones de las líneas priorizadas: El programa «Tomando el Control» está destinado a estudiantes del nivel secundario, y aspira no sólo a brindar información sobre las sustancias sino también trabajar reflexionando sobre sus lógicas de consumo, hábitos de cuidado y habilidades para la vida. Además, el programa «Conformar» tiene como fin capacitar y brindar herramientas a los docentes de los niveles inicial, primario y secundario, para que desde sus espacios áulicos puedan implementar actividades que aporten a la prevención y a la promoción de la salud, como así también promover la conexión entre las escuelas y su entorno para abordar la problemática de manera integral.

Ambos programas se encuentran en su etapa de revisión por parte del Consejo General de Educación, con quien se trabajará en conjunto en la planificación y ejecución de los mismos. Como complemento de estas iniciativas, también se han elaborado programas de Prevención en el Ámbito Laboral y de Capacitación para Equipos Técnicos de Municipios. Tienen como objetivo ampliar la red preventiva y formar nuevos actores que puedan generar acciones destinadas a su realidad local, con la lógica de utilizar los recursos con los que se cuente en el lugar para lograr una mayor eficiencia.

Finalmente, Cymbalista destacó que «también se vienen desarrollando colaboraciones con otras áreas del Ministerio de Salud, como la Coordinación de Prevención Enfermedades Crónicas No Transmisibles con quienes participamos de la estrategia de entornos saludables; y otros organismos públicos como la Secretaría de Trabajo, con quienes se planifica potenciar la prevención en los ámbitos laborales».

Actividades alusivas

– El Centro Huella realizó una jornada interinstitucional este miércoles. El establecimiento, que depende de la Dirección de Salud Mental, está ubicado en Paraná y ofrece atención gratuita y ambulatoria en la problemática de los consumos. – El mismo miércoles, de 16 a 18, se llevará a cabo una jornada de prevención de consumos problemáticos organizada por la Municipalidad de Paraná, a la que adhiere y acompaña el Programa de Abordaje de las Problemáticas de Consumo. El punto de encuentro será la Plaza Sáenz Peña, donde habrá radio abierta, stands informativos de Salud, Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario y Dispositivos Territoriales Comunitarios, como también espacios de juegos, culturales y deportivos.

– El viernes 28 a las 9.30, en el marco de la reunión de la Red Provincial de Abordaje de las Problemáticas de Consumo, se realizará (vía Zoom) el encuentro «Consumos Problemáticos y Urgencias». Contará con presentaciones de referentes de la Línea de urgencias en salud mental, Hospital Escuela de Salud Mental y Hospital San Martín.

– Además, en los días previos, el director de Prevención y Control de Adicciones, Pablo Cymbalista, participó de dos actividades impulsadas por la Corporación de Desarrollo de Salto Grande (Codesal) en Concordia; mientras que el director de Salud Mental, Gabriel Fernández Martínez, y referentes del Programa de Abordaje de las Problemáticas de Consumo, disertaron en el conversatorio «Políticas públicas actuales en problemáticas de consumo», impulsado por la Dirección de Extensión y Compromiso Social de la UCA-Sede Paraná.

Más leídas
En esta misma categoría
Nuestras redes
Relacionadas
Te puede interesar