9.8 C
Paraná

Unas 117.000 personas cobran subsidios por desempleo en el país

Según un informe del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec), el desempleo alcanzó su pico más alto en la era de Mauricio Macri al frente del Ejecutivo Nacional con 10,6%, en el segundo trimestre de este año lo que significó una suba de un punto respecto del mismo período del año pasado.

La suba en la falta de trabajo estuvo acompañada -no en el mismo ritmo- por un incremento en la cantidad de subsidios que el Estado nacional paga por desempleo.

Según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (AnSeS) a los que accedió El Cronista, en diciembre de 2015 cuando Cambiemos asumió la presidencia de la Nación 63.003 personas accedían a un subsidio por desempleo y en mayo de 2019 esa cifra alcanza a 117.278 individuos, lo que muestra un incremento de 86% entre los dos números.

Menos empleadores. Buena parte también se cubre con los denominados Programas de Recuperación Productiva (Repro) en donde la curva en estos casi cuatro años tuvo un camino inverso al subsidio por desempleo. Los datos del Ministerio de Trabajo de 2015 muestran que durante el último año de Cristina Kirchner se entregaron 67.200 Repro contra los 31.033 que se entregaron entre enero y julio de 2019 y que si se extrapolara para todo el año alcanzaría a 53.202 lo que mostraría una merma de poco más de 20 por ciento.

La caída también se explica en que este es un beneficio de hasta un monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil que se brinda a los trabajadores de las empresas por un plazo de hasta 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral. Pero en los últimos cuatro años cayó de manera marcada la cantidad de empleadores.

Según datos de la Administración Federal de Impuestos (AFIP) en junio de 2015 había 566.992 empleadores de diferentes tamaños tributando en el mercado local. Unos 60 meses más tarde, en agosto de este año, ese número es de 546.313, lo que marca una caída de 3,6 puntos porcentuales pero que, en términos reales, implica que en este proceso cerraron poco más de 20.00 empresas.

Futuro. La perspectiva para 2020 no parece ser mejor. Mientras las consultoras privadas prevén que será difícil una recuperación de la actividad y vislumbran una caída que puede alcanzar hasta el -2,5% y, para los más optimistas, una recuperación de 0,3%; el Presupuesto no contempla un incremento en los fondos para sostener el mercado laboral.

Según las planillas del Presupuesto 2020 el Ministerio de Producción y Trabajo dispondría de $ 3.3434 millones para acciones de empleo y Repros, lo que significa una suba de 22,13%, 10 puntos por abajo de la inflación estimada para el año que viene por el Gobierno, respecto de $ 2.738 millones estipulados para este año.

Asimismo, en lo que se refiere a los Repro lo estipulado cae 27% contra este año, pasado de $ 550 millones a 400 millones de pesos.

Fuente: El cronista

Más leídas
En esta misma categoría
Nuestras redes
Relacionadas
Te puede interesar