10.3 C
Paraná

Invasión de jejenes en Paraná y la zona: ¿Transmiten enfermedades?

Su presencia, además de ser molesta, generó preocupación. En esta nota, las respuestas a las principales dudas que genera esta proliferación.

En los últimos días muchos vecinos y turistas se vieron sorprendidos por la presencia de jejenes, especialmente en la zona de la costanera baja de Paraná y otras localidades costeras.

Además de las picaduras realmente molestas, quienes salieron a pasear o a realizar actividad física comenzaron a preguntarse sobre las causas, hasta cuándo se quedarán estos insectos y sobre todo, si transmiten enfermedades.

Especialistas en el tema explicaron que su aparición se debe, por un lado, a las altas temperaturas que se registran por estos días, algo atípico para esta época del año y por el otro, por la histórica bajante del río.

Al quedar grandes superficies sin agua, especialmente en las costas, las hembras ponen sus huevos allí y nacen miles de jejenes por semana, cuya picadura es claramente más molesta que la de los mosquitos.

¿Hasta cuándo se quedarán los jejenes?

En relación a esta pregunta, el panorama es poco alentador, ya que mientras continúen las altas temperaturas y la bajante del río, su reproducción en las costas continuará, es por ello, que de no cambiar los pronósticos, al menos de aquí a fin de año podría haber presencia de jejenes.

¿Se pueden combatir?

Además de utilizar prendas que cubran las piernas y brazos, otra forma de reducir las molestias es aplicar repelentes. No obstante, quienes conocen del tema advierten que son más resistentes que los mosquitos, por lo que no se garantiza una protección total.

Hay ciudadanos que se preguntan por qué las autoridades no fumigan y para ello también hay respuesta. Al colocar insecticidas, además de provocar contaminación y afectar otras especies, el control es complejo ya que la población y la reproducción es muy rápida: cada hembra puede colocar hasta 300 o 400 huevos por día.

En el mismo sentido, los jejenes, al alimentarse de materia orgánica, entre la cual puede haber algas productoras de cianobacterias, las cuales de aparecer en gran cantidad pueden producir daños a la salud como trastornos hepáticos o gastrointestinales como vómitos, diarreas y cefaleas. Es por ello, que estos molestos insectos, pueden ayudar a controlar la situación y evitar una problemática mayor.

¿Transmiten enfermedades?

Esa es quizás la mayor preocupación y afortunadamente, de acuerdo a los expertos, no transmitirían ninguna enfermedad. Solamente en casos extremos, podrían generar alergias, pero sin revestir gravedad.

TE PUEDEN INTERESAR:

Más leídas
En esta misma categoría
Nuestras redes
Relacionadas
Te puede interesar